viernes, 3 de octubre de 2014

Las mujeres celosas tienen mayor riesgo de Alzheimer: estudio



El estrés crónico y el neuroticismo se vincularon con el doble de riesgo de demencia.

Por:  Redacción EL TIEMPO 10:45 a.m. | 3 de octubre de 2014  

Un estrés duradero tiene el doble de riesgo para Alzheimer.

Cuidado porque los celos y el temperamento variable no solo le pueden causar malos momentos, sino que a futuro podrían llevarla a padecer Alzheimer. Así lo concluye una investigación publicada en la revista Neurology.

De acuerdo con los investigadores, las mujeres de mediana edad con un estilo de personalidad neurótica y estrés prolongado podrían tener un riesgo más alto de contraer la enfermedad.

Científicos suecos hicieron seguimiento a 800 mujeres durante cuatro décadas, y hallaron que las que eran más ansiosas, celosas y tenían un humor cambiante, que definieron como neuróticas, y experimentaban un estrés duradero tenían el doble de riesgo de contraer Alzheimer, en comparación con las mujeres que puntuaron más bajo en esos rasgos.

“Ningún otro estudio ha mostrado que (un estilo de) la personalidad en la mediana edad aumentara el riesgo de enfermedad de Alzheimer durante un periodo de casi 40 años”, comentó la autora del estudio, Lena Johansson, investigadora de la Universidad de Gotemburgo.

Expertos ajenos al estudio advirtieron que los resultados de éste no prueban que el neuroticismo provoque el Alzheimer, pero sí sugieren una asociación entre ambas cosas.

Las participantes, con una edad promedio de 46 años, recibieron un seguimiento de 38 años y pruebas de memoria y personalidad que medían sus niveles de neuroticismo, extraversión (que se definió como tener una personalidad extravertida) e introversión (que se definió como ser reservada o tímida).

También se preguntó a las mujeres si habían experimentado algún periodo de estrés prolongado que durara un mes o más, y se les pidió que evaluaran el estrés en una escala de cero a cinco, que representaba el estrés constante en los cinco años anteriores. Las respuestas de estrés incluían nerviosismo, problemas para dormir, miedos, irritabilidad y tensión.

El estudio aparece en la edición en línea del 1 de octubre de la revista Neurology.

La enfermedad de Alzheimer es el tipo más común de demencia, y provoca una pérdida profunda de la memoria y discapacidades en el lenguaje, la concentración, el juicio y la percepción visual, según la Asociación del Alzheimer (Alzheimer's Association). A aproximadamente 5.2 millones de estadounidenses sufren de Alzheimer, el cual es progresivo, incurable y finalmente conduce a la muerte.

Con información de MedlinePlus.

martes, 26 de agosto de 2014

OMS recomienda prohibir venta de cigarrillos electrónicos a menores


Consideran que se debe limitar la distribución ante la falta de estudios sobre su riesgo.
Por: AFP | 12:12 p.m. | 26 de agosto de 2014
Los cigarrillos electrónicos son vendidos como una alternativa para dejar de fumar.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este martes a las autoridades prohibir la venta de cigarrillos electrónicos a los menores de edad, afirmando que su consumo plantea "graves amenazas" para los adolescentes y también para los fetos.
"Las pruebas existentes demuestran que el aerosol producido por los inhaladores electrónicos de nicotina", de los que los más conocidos son los cigarrillos electrónicos, "no son sólo vapor de agua como suelen pretender las estrategias de marketing de estos productos", dice la OMS.
Para los expertos, "el uso de estos dispositivos presenta un grave peligro para el adolescente y el feto" y "aumenta la exposición de los no fumadores y de las terceras personas a la nicotina y a ciertas sustancias tóxicas".
La organización recomienda prohibir a los comerciantes minoristas la venta de estos productos a los menores y "eliminar los distribuidores automáticos". Los expertos también son partidarios de prohibir el uso de estos inhaladores electrónicos de nicotina en los espacios públicos cerrados, "sobre todo donde está prohibido fumar, hasta que se demuestre que el vapor exhalado no es peligroso para terceras personas".
Estas recomendaciones fueron publicadas con motivo de la sexta reunión de la Conferencia de las Partes en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco que se celebrará del 13 al 18 de octubre en Moscú.
Peligro a largo plazo para el desarrollo del cerebro
Según la OMS, existen pruebas suficientes para advertir a los "niños, adolescentes, mujeres embarazadas y mujeres en edad de procrear contra el uso de inhaladores electrónicos de nicotina porque la exposición del feto y del adolescente a la nicotina tiene consecuencias a largo plazo sobre el desarrollo del cerebro".
Con todo, la OMS reconoce que el uso de inhaladores electrónicos de nicotina "es probablemente menos tóxico para el fumador que los cigarrillos convencionales", aunque precisa que "sin embargo, actualmente se ignora el alcance de la reducción de los riesgos".
Los inhaladores electrónicos de nicotina son dispositivos que no queman ni usan hojas de tabaco pero producen un aerosol inhalado por el consumidor. El mercado de los inhaladores electrónicos de nicotina se encuentra en pleno auge.
La OMS estima que en 2014 había 466 marcas y que en 2013 se gastaron 3.000 millones de dólares en todo el mundo en este tipo de productos.
Según la Organización, entre 2008 y 2012, el número de personas que usan estos inhaladores aumentó por lo menos 100%. Se prevé que las ventas se multipliquen por 17 antes de 2030.
En 2012, 7% de los habitantes de la Unión Europea (UE) de más de 15 años habían probado el cigarrillo electrónico, pero sólo 1% de la población total lo usa regularmente. En Estados Unidos, en 2013, 47% de los fumadores y exfumadores habían probado el cigarrillo electrónico, pero sólo 4% de ellos lo usaban regularmente. Sus fabricantes niegan que estos cigarrillos electrónicos sean nocivos y que puedan ayudar a los fumadores a dejar ese hábito.
AFP
En este caso, en el basto universo de los aceites esenciales; dōTERRA tiene a su disposicion los aceites de
* Lavanda
* Naranja
* In Tune
* Serenity
* Aroma Touch

* Elevation
Entre otros. cualquier información adicional no dudes en escribirnos para ayudarlos.
Once hábitos que afectan el cerebro y su rendimiento 
No desayunar, cubrirse la cabeza al dormir, consumir muchos azúcares y dormir poco; son algunos.


Por: GDA, El País (Uruguay) | 10:12 p.m. | 25 de agosto de 2014
El estudio del Sindicato Médico del Uruguay, enumera los hábitos cotidianos que pueden afectar al cerebro.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los accidentes cerebrovasculares (trombosis y derrames) están entre las principales causas de discapacidad y muerte en el planeta.
Un estudio de este organismo, publicado en el sitio Ser Médico, del Sindicato Médico del Uruguay, enumera los once hábitos cotidianos que pueden afectar al cerebro y su rendimiento.
No desayunar. No ingerir buenos alimentos al comenzar el día reduce el azúcar y las proteínas, que son nutrientes necesarios para que el cerebro inicie su trabajo en las primeras horas.
Cubrirse la cabeza al dormir. Taparse la cara con una almohada aumenta la concentración de dióxido de carbono en el cerebro y perjudica su funcionamiento.
Consumir muchos azúcares. Esto interrumpe la absorción de proteínas; si el cuerpo no consume los nutrientes correctamente, se afecta el desarrollo cerebral.
Falta de actividad física. El ejercicio ayuda a mantener saludable y con buen funcionamiento no solo al cuerpo, sino también al cerebro. Puede cambiar su estructura y funcionamiento.
Dormir poco. El sueño aumenta la reproducción de células que participan en la formación de mielina, un material aislante en las proyecciones de las células nerviosas dentro del cerebro.
Forzar el cerebro cuando se está enfermo. Trabajar o estudiar mucho cuando uno está enfermo es dañino; provoca disminución en la eficacia del cerebro a largo plazo.
Fumar. El hábito afecta a toda la salud, pero, además, la exposición al cigarrillo en lugares cerrados por más de una hora tiene efectos en el sistema nervioso central.
Ser solitario. La corteza prefrontal sobre los ojos es más grande cuanto aumenta el número de amigos.
Ambientes contaminados. Estar mucho tiempo en lugares contaminados disminuye el suministro de oxígeno al cerebro y habrá una deficiencia en el órgano.
Reacciones violentas y estrés. Causan endurecimiento de las arterias del cerebro. Si se fortifican, la capacidad mental disminuye.
GDA, El País (Uruguay)
En este caso, en el basto universo de los aceites esenciales; dōTERRA tiene a su disposicion los aceites de
* Lavanda
* Limón
* Lemongrass
* Salvia
* Cypress
* Geranio
Entre otros. cualquier información adicional no dudes en escribirnos para ayudarlos.
Con dispositivos quieren monitorear el párkinson


Consideran que así se podrán analizar grandes volúmenes de datos de pacientes y desarrollar fármaco.
Por: EL TIEMPO | 10:32 a.m. | 25 de agosto de 2014
Mediante dispositivos móviles, los pacientes de párkinson podrán ser monitoreados y la información que arroje ese seguimiento, analizada por especialistas en la enfermedad.
Los investigadores y los médicos esperan con esto poder medir la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa cerebral –la segunda en la prevalencia a nivel mundial, solo después del alzhéimer– y así poder acelerar el progreso hacia los avances en el desarrollo de fármacos.
La aplicación de esta tecnología hace parte del plan de cooperación lanzado por la Fundación Michael J. Fox para la Investigación del Párkinson (MJFF, por sus siglas en inglés) e Intel Corporation.
Con estos dispositivos se podrían recopilar y analizar datos de miles de personas que tienen las características medibles de párkinson, como la lentitud en los movimientos, el temblor y la calidad del sueño, en tiempo real, las 24 horas del día y los siete días de la semana.
Esto podría permitir a los investigadores reunir una mejor imagen de la progresión clínica de la enfermedad y el seguimiento de su relación con los cambios moleculares para buscar mejorar la calidad de vida.
Bret Parker, de 46 años y quien convive con la enfermedad, participó en el estudio. “Sé que muchos doctores les dicen a sus pacientes que mantengan un registro para realizar un seguimiento de su enfermedad”, dijo. “Yo no soy un paciente obediente en ese aspecto. Presto atención a mi párkinson, pero no hago eso todo el tiempo. Los dispositivos vestibles hicieron un monitoreo por mí de una manera que ni siquiera me di cuenta, y el estudio me permitió tomar un papel activo en el proceso de desarrollar una cura”, manifestó a la Fundación Michael J. Fox.
Todd Sherer, Ph. D. y CEO de la Fundación Michael J. Fox, dijo que “la ciencia de los datos, la computación portátil y los datos procedentes de otras fuentes tienen el potencial de transformar nuestra capacidad de capturar y medir objetivamente la experiencia real de la enfermedad en los pacientes, con implicaciones sin precedentes para el desarrollo de medicamentos de párkinson, el diagnóstico y el tratamiento”.
Por su parte, Diane Bryant, vicepresidente sénior y gerente general del Data Center Group de Intel, afirmó que la variabilidad de los síntomas crea desafíos únicos en el monitoreo de la progresión de la enfermedad, pero que las nuevas tecnologías “pueden crear un nuevo paradigma para su medición”.
“En la medida en que más datos se colocan a disposición de la comunidad médica, pueden también apuntar hacia las características actuales no identificadas de la enfermedad, lo que podría conducir a nuevas áreas de investigación”, dijo.
La enfermedad de Parkinson fue diagnosticada por primera vez por el doctor James Parkinson en el año 1817.
EL TIEMPO
En este caso, en el basto universo de los aceites esenciales; dōTERRA tiene a su disposición los aceites de
* Lavanda
* Mejorana
* Incienso
* Salvia
* Cypress
* Geranio
* Sandalo
Entre otros. cualquier información adicional no dudes en escribirnos para ayudarlos.
El excampeón de boxeo Muhammad Ali y Michael J. Fox, actor de cine, figuras q
ue padecen párkinson.

miércoles, 6 de agosto de 2014

7 claves para 'sacarle el jugo' a su cerebro

Una agenda de colores, cada uno para una actividad son algunas de las recomendaciones de Marta Romo.

Por:  EFE |  5:41 p.m. | 5 de agosto de 2014

Para el cerebro resulta fundamental conseguir un sueño de calidad. También influye cómo nos vayamos a dormir, lo ideal es hacerlo paso a paso.



“Todo lo que somos, sentimos y pensamos parte de nuestro cerebro. Si este es el único órgano del cuerpo que no se desgasta con el uso, ¿por qué no entrenarlo cada día para sacarle el máximo partido?”, reflexiona Marta Romo, licenciada en Pedagogía, experta en neurociencia aplicada al liderazgo y la creatividad y directora de Be-Up, empresa especializada en proyectos de innovación y liderazgo.

Para Romo, autora del libro Entrena tu cerebro, una de las claves más sencillas para ayudar a que nuestra materia gris consiga un alto rendimiento –y, en definitiva, para ser más eficientes y vivir mucho mejor– consiste en “conocer las cinco principales ondas del cerebro y crear rutinas que den espacio a cada una de ellas para lograr el equilibrio”.

“En la década de 1920, el neuropsiquiatra alemán Hans Berger descubrió las ondas cerebrales, es decir, las distintas señales eléctricas producidas por el cerebro y cuya frecuencia o velocidad de impulso y voltajes varían en relación con diferentes estados de consciencia y actividades mentales”, explica Romo.

Estas son las beta, gamma, alfa, theta y delta, y para que actúen en beneficio de nuestro bienestar y eficacia, tenemos que crear rutinas que den espacio a cada una de estas ondas de forma equilibrada. Para lograrlo, “lo importante es la flexibilidad que tengamos para pasar de una onda a otra, ya que nuestro cerebro siempre está produciendo múltiples ondas al mismo tiempo”.

El arcoíris mental

“Nuestra habilidad para hacer cualquier cosa está relacionada con la combinación de este quinteto de ondas, y lo eficientes que seamos dependerá de nuestra flexibilidad. El problema aparece cuando una onda empieza a dominar sobre el resto, y esto es lo que está provocando la vida moderna”, advierte.

Según la directora de Be-Up, “el estrés obliga a nuestro cerebro a permanecer en el patrón de ondas beta, que son las propias de los estados de alerta. Por tanto, es importante ser conscientes de que debemos fomentar la diversidad de acciones para impactar en el cambio de onda”. Además, afirma que esta diversidad es la que promueven los doctores David Rock y Daniel J. Siegel para diseñar rutinas que produzcan ondas diferentes.

“Deberíamos integrar en nuestro día a día las siete actividades que potencien las diferentes ondas y que pueden reflejarse en la llamada ‘agenda arcoíris’, ya que si representamos en nuestra agenda cada actividad con uno de los siete colores, podemos comprobar si todos están en nuestra vida diaria”, propone.

Según Romo, estas siete claves son:

1. Dormir lo suficiente (violeta).
2. Dedicar un tiempo a no hacer nada y permitir que el cerebro dé vueltas sin objetivo (azul añil).
3. Tener momentos de reflexión, enfocándonos en nuestras sensaciones y pensamientos (azul).
4. Mantener contacto físico y social (amarillo).
5. Jugar, ser creativos y divertirnos (naranja).
6. Practicar deporte (verde).
7. Sacar tiempo para trabajar, realizar tareas y cumplir objetivos (rojo).

“¡Quizá puedan parecer muchas actividades, pero no importa tanto la cantidad: para estar más presentes y ser más felices, lo importante es incluir un poco de todo en nuestro día a día para alcanzar la calidad y el bienestar”, enfatiza.

EFE
Envejecer de forma saludable también es un reto para la ciencia

Exploran desde células madre hasta fármacos para detener enfermedades asociadas al envejecimiento.

Por:  EL MERCURIO (Chile) |  11:52 p.m. | 4 de agosto de 2014 



Los mayores de 60 años sumarán 2.000 millones en el 2050

Si hay un maremoto que puede anunciarse con suficiente anticipación y permite tomar medidas es el ‘tsunami plateado’, como los científicos denominan a la oleada de adultos mayores que está viviendo el mundo.

“En el 2050 seremos 9.000 millones de personas, de las cuales 2.000 millones tendrán más de 60 años. Eso significará un gasto abrumador en hospitales, tratamiento de enfermedades crónicas y parientes dedicados al cuidado de quienes tengan alzheimer u otros cuadros. Hay un desafío enorme por hacer algo al respecto”, advierte Brian Kennedy, director ejecutivo del Instituto Buck de Investigación en Envejecimiento, en Estados Unidos.

Científicos repartidos en 23 laboratorios están investigando la conexión entre envejecimiento y enfermedades asociadas a la edad. Su filosofía es que resulta más fácil mantener a la gente sana que curarla de una enfermedad.

Por eso apuntan a crear terapias que prolonguen los años de vida saludable de los adultos mayores.

“Si lo logramos, el ‘tsunami plateado’ será una oportunidad de oro para que la sociedad se beneficie de la enorme sabiduría y conocimientos que ellos pueden compartir con las generaciones más jóvenes, si están sanos y activos”, señala Kennedy, quien participó en el tercer Taller de Biomedicina, organizado por el Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, en Chile.

Para avanzar en sus objetivos, el Instituto está conformando una red global de investigación en envejecimiento a la que esperan sumarse expertos chilenos.

Entre las investigaciones sobre el envejecimiento de forma saludable, los científicos de Buck exploran el uso de células madre para entender cómo podrían utilizarse en el mantenimiento y reparación de tejidos, terapia, y atacar enfermedades degenerativas.

Otros trabajan en programas de entrenamiento físico para restaurar, en adultos mayores, la expresión de ciertos genes cuyo patrón es más marcado en personas jóvenes. También buscan marcadores que permitan diagnosticar tempranamente el párkinson para tratarlo antes de que progrese.

Así mismo, analizan el impacto de la nutrición sobre el desarrollo de enfermedades y prueban compuestos químicos que hagan más lento el envejecimiento y extiendan los años de vida saludable.

Uno de ellos es la rapamicina, fármaco proveniente de un hongo hallado en la Isla de Pascua en los 60. “Estudios muestran que al dársela a ratones de una edad equivalente a los 60 años en un humano, su vida saludable se prolonga entre 15 y 20 por ciento”, dice Kennedy.

Si la droga muestra igual efectividad en personas, significaría hasta 10 años más de vida en buen estado.

Para avanzar hacia ese objetivo, el laboratorio de Kennedy trabaja en nuevas versiones de rapamicina que entreguen los beneficios de la droga sin sus efectos secundarios. A eso se suma el estudio de más de 40 compuestos, como antioxidantes y suplementos alimentarios, y un área más incipiente, pero promisoria, que tuvo a Kennedy dos días en el desierto de Atacama, junto a expertos de la Universidad de Antofagasta.

“Nos interesan especies que habitan ahí sin agua y en condiciones extremas de radiación UV. Para sobrevivir en esos ambientes, producen compuestos que podrían ser fuente de nuevas terapias para enfermedades que estamos estudiando”, concluye.

EL MERCURIO (Chile) GDA

Nueva mutación aumenta riesgo de padecer cáncer de mama



Se considera como el tercer efecto genético hereditario reconocido en esta enfermedad.

Por:  AFP |  4:53 p.m. | 6 de agosto de 2014  

La nueva mutación concierne a un gen llamado PALB2.

Una nueva mutación genética recién descubierta aumenta significativamente el riesgo de cáncer de mama en la mujer y podría considerarse el tercer defecto genético hereditario reconocido en esta enfermedad, dijeron investigadores este miércoles.

La nueva mutación concierne a un gen llamado PALB2. Los investigadores analizaron las
muestras médicas y genéticas de 154 familias en ocho países, entre las cuales 362 mujeres eran portadoras de mutaciones de este gen.

Según las conclusiones publicadas en el 'New England Journal of Medicine', las mujeres tienen 35% más de posibilidades de desarrollar la enfermedad. Las otras dos mutaciones conocidas asociadas con el riesgo a padecer cáncer de mama, BRCA1 y BRCA2, están enlazadas a una probabilidad de 55-65% de desarrollar la enfermedad a los 70 años.

Estas mutaciones llevan cada año a miles de mujeres a someterse a mastectomías preventivas, como fue el caso el año pasado de la actriz estadounidense Angelina Jolie, que no tenía cáncer cuando fue operada.

"Desde que las mutaciones del BRCA1 y el BRCA2 fueron descubiertas a mediados de los 90, no se habían encontrado genes de importancia similar", dijo el autor principal del estudio, Marc Tischkowitz, del Departamento de Genética Médica de la Universidad de Cambridge.

Solo de 5 a 10% de todos los cánceres de mama están relacionados con el BRCA1 y el BRCA2, de acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer. No está claro en qué medida se encuentra el PALB2 en la población general, pero los investigadores creen que se encuentra escasamente.

Sin embargo, el riesgo individual varía. Aquellas mujeres con más casos de cáncer de pecho en la familia tienen un riesgo más alto. "Ahora que identificamos el gen, estamos en posición de proporcionar asesoramiento y consejo", añadió Tischkowitz.

AFP