jueves, 31 de julio de 2014

La hepatitis mata casi tanto como el sida: OMS



1,4 millones de muertes ocurren cada año a causa de la hepatitis.

Por: Ginebra (AFP).10:04 a.m. | 24 de julio de 2014  

Archivo EL TIEMPO

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra el 28 de julio.
La hepatitis es una enfermedad que mata casi tanto como el sida, con unos 1,4 millones de muertos cada año, anunciaron este jueves en Ginebra varios expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se celebra el 28 de julio, los expertos afirmaron que esta enfermedad, que puede provocar cáncer, puede combatirse.

Un total de 1,5 millones de personas murieron como consecuencia del sida en 2013. De los 1,4 millones de personas fallecidas por la enfermedad, el 90% había contraído hepatitis B y C, responsables de los dos tercios de los cánceres de hígado en el mundo.

"El mejor medio de prevención contra el cáncer de hígado o las cirrosis hepáticas es la prevención y el tratamiento de la hepatitis viral", declaró el profesor Samuel So, cirujano y profesor de la Universidad de Stanford (California).

"Si actúan así, salvarán muchas vidas y al mismo tiempo ahorrarán muchos costes sanitarios", declaró a la prensa en Ginebra. Con este objetivo, Samuel So, acompañado por expertos de la OMS, abogó por un refuerzo de los tests que detectan la enfermedad, habida cuenta de que se estima que 500 millones de personas son portadoras del virus de la hepatitis pero muchas de ellas lo desconocen.

Según el doctor Stefan Wiktor, responsable del programa de lucha contra la hepatitis en la OMS, hay nuevos tratamientos contra la enfermedad con un índice de curación del 95%, lo que supone una "revolución terapéutica".

Ginebra (AFP).
Cómo escoger el veterinario ideal



No solo en dōTERRA Bogota Colombia ayudamos a los seres humanos en sus dolencias, también nuestras mascotas pueden usar nuestros productos

Son varias las pautas que debe tener en cuenta, como revisar si es profesional idóneo.

Por: ANA ISABEL GÓMEZ | 25 de julio de 2014  

Asegúrese que su veterinario manipule de forma adecuada a su perro: profesionalmente y sin violencia.

La cercanía a su hogar no debería ser el único factor a tener en cuenta a la hora de buscar veterinario. Escogerlo es una decisión que afectará directamente no solo la salud de su mascota, sino también su bolsillo.

“Si la persona que lo asiste no está capacitado, seguramente no habrá un buen diagnóstico y, por supuesto, ni un buen resultado”, explica Martha Alfonso, médica de la Clínica Veterinaria Salud Animal. “Como no dan con el chiste, pues se demoran más”.

Por eso consultamos a expertos y tenedores qué se debería tener en cuenta al escoger un médico veterinario, y nos dieron algunos pasos.

1. Que sea profesional. Lo primero es que sea titulado y tenga tarjeta profesional como médico veterinario. “A nosotros nos rige Comvezcol (Consejo Profesional de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de Colombia), así que lo primero es verificar que los datos del veterinario estén allí”, asegura John Ánderson Parra, médico veterinario de la clínica y almacén veterinario San Juan. Usted lo puede verificar ingresando a la página web Comvezcol.org/website/consultas/, en la que necesitará tener a la mano el documento de identidad y el número de matrícula de su futuro veterinario. Además podrá ver si ese profesional ha sido sancionado.

2. Que haga el papeleo debido. El experto debe hacer una historia clínica desde el primer día en que ve a su mascota. “Cuando se hace la valoración de un diagnóstico con tratamiento y se aplican fármacos, muchos no hacen historia clínica, por lo que los propietarios no se dan por enterados sobre las enfermedades y tratamientos instaurados al paciente”, agrega Parra.

3. Que el centro de atención cumpla las normas. El lugar al que vaya también debe tener las condiciones adecuadas para una buena atención. “Hay mucha veterinaria de barrio que incumple las normas y no hay la salubridad necesaria”, opina Alfonso. “Por ejemplo, para tener en cuenta: que la recepción esté separada de los cuartos en los que se realizan procedimientos; que en el consultorio del médico no sea donde se peluquean o bañan a las mascotas; que el quirófano, si tiene, esté con todas las de la ley”.

4. Que tenga disponibilidad. En lo posible, las 24 horas, aunque muy pocos establecimientos ofrecen ese servicio. Los expertos coinciden en que no es fácil conseguir veterinario que esté de turno, pero sí que en caso de cualquier urgencia le conceda su número celular para consultarle. “Hay cosas que se pueden hablar por teléfono pero nunca medicar… esto es otro punto para tener en cuenta, que su veterinario quiera asegurarse del problema”, dice la médica.

5. Que le genere confianza. Básico... esto se puede examinar con el trato que le da a usted y a su mascota.

ANA ISABEL GÓMEZ
anagom@eltiempo.com
¿Caries? No se deje de ella

Identificar a este enemigo para atacarlo y eliminarlo.



Por: Redacción EL TIEMPO | 30 de julio de 2014  

Es recomendable visitar al odontólogo con frecuencia.

La caries dental y la gripa son los dos males más frecuentes de la humanidad, y como son contadas las personas que se han librado de ellos, se cree que son normales y que hay que tolerarlos como si fueran algo menor.

Grave error, porque si bien los dos son infecciones, la caries, a diferencia de los resfriados, no se va y, por el contrario, crece y crece tanto que puede poner en riesgo no solo la salud en general, sino la vida misma.

En consecuencia, se debe identificar a la caries dental como un verdadero enemigo al que hay que conocer muy bien para evitarlo o para atacarlo con fortaleza. Así que aprenda cómo se forma ese temible inquilino.

Bacterias. Estas son las culpables. Millones viven en su boca y, claro, como ellas necesitan alimentarse, aprovechan principalmente los almidones y los azúcares que usted les deja después de comer.

Ácidos. Las bacterias fermentan los almidones y los azúcares, y en ese proceso liberan unos ácidos terribles capaces de deshacer todo lo que tocan. Sí, así es la cosa.

Placa. Las bacterias avivatas se juntan en tumulto con la saliva, los ácidos y la comida, y forman una pasta pegajosa y blanquecina que les permite pegarse a los bordes de las encías y a lo que a ellas de verdad les gusta: a sus dientes. Eso se llama placa, y si no la retira, usted perdió el año y, de paso, sus muelas.

Mineral. El asunto es tan rápido que la tal placa se vuelve mineral en 20 minutos después de que usted come, y poco a poco crece una roca alrededor de sus dientes debajo de la cual las bacterias hacen de las suyas.

Destrucción. Con tranquilidad los mentados ácidos destruyen el calcio y el esmalte, que es la capa superficial de los dientes, y continúan con las más profundas, como la dentina y la pulpa. Eso es gravísimo.

Tejidos blandos. En la pulpa están los nervios, los vasos sanguíneos y otros tejidos que al ser atacados por las bacterias pueden tener desenlaces peligrosos. La pérdida del diente, los abscesos, el dolor, el compromiso de otros órganos como el corazón o la expansión de una infección por todo el organismo, son algunos de ellos.

La contra. Entendido todo esto la solución es simple: evitar que se forme la placa. Para eso hay que cepillarse los dientes con juicio mínimo por dos minutos después de cada comida y antes de que hayan transcurrido 20 minutos. Simple.

Por último. Visite al odontólogo con frecuencia. No está de más el uso de seda dental y de los enjuagues respectivos.

CARLOS F. FERNÁNDEZ
ASESOR MÉDICO DE EL TIEMPO
Una generación con dientes sanos




Con campaña basada en los buenos hábitos de higiene, se busca atajar la caries.

Por: Redacción EL TIEMPO | 30 de julio de 2014  

El flúor debe ser aplicado dos veces al año por odontólogos o auxiliares de salud oral.

El flúor debe ser aplicado dos veces al año por odontólogos o auxiliares de salud oral.
Que el 90 por ciento de la población colombiana tenga, a los 20 años, problemas de caries, llevó al Ministerio de Salud a decidirse por el barniz de flúor como complemento de las campañas educativas para proteger los dientes de los menores entre uno y 17 años de edad.

La aplicación del flúor hace parte de la campaña ‘Soy generación más sonriente’, que ya se incluyó en el Plan Obligatorio de Salud (POS). Durante el resto de este año, y en el 2015, esta se concentrará en menores de 24 meses.
El barniz de flúor es una capa protectora con la que se busca demorar y controlar el proceso de formación de caries dental.

Se trata de un producto que se aplica sobre la superficie de los dientes y que se seca rápidamente al entrar en contacto con la saliva. Se convierte en una película que libera de forma lenta y, por cerca de seis meses, flúor para proteger los dientes de la placa bacteriana.

La American Academy Pediatric Dentistry (AAPD), en su Guía Clínica de Cuidados de Salud Oral para los Adolescentes, advirtió sobre la caries dental como una de las principales condiciones de la morbilidad bucal, lo cual ocurre también en Colombia. (Lea aquí Le tengo el remedio: no se deje de la caries).

De acuerdo con Fernando Ramírez, subdirector de enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud y Protección Social, “la aplicación del barniz debe complementarse para lograr su propósito con las acciones de cuidado bucal, especialmente las relacionadas con higiene bucal, como el cepillado y el uso adecuado de cremas dentales y de seda”.

En la primera fase de la estrategia, dice Ramírez, se hizo énfasis en la población de menor edad, porque se considera en riesgo debido a que se están construyendo los hábitos de higiene y de alimentación, y sobre todo porque dependen en su totalidad de la voluntad de los adultos.

Posteriormente se programará la continuidad de la estrategia para mantener el proceso a través de las siguientes edades hasta cubrir a todos los menores de 18 años, a partir del 2016.

El funcionario recordó que el seguimiento más reciente acerca de la salud bucal de los colombianos, hecho por el Ministerio de Salud, dio cuenta de que un 60,4 por ciento de los niños de 5 años y un 73,8 por ciento de los de 7 han tenido caries dental en cerca de cuatro o más dientes de leche o temporales. Como si fuera poco, a los 12 años ya el 71,9 por ciento de los niños han presentado caries en su dentición permanente.

La caries y la enfermedad periodontal, y su consecuencia más severa, que es la pérdida dental, se encuentran en todas las edades –tanto en hombres como mujeres– dentro de las 10 primeras causas de carga de enfermedad en el país. 

Están en el mismo rango de enfermedades como la hipertensión, algunas respiratorias y la depresión.

El color de los dientes
Los dientes blancos son los de leche; en la adultez se genera, como parte de un proceso normal, una dentina más densa cada vez, que da un color más amarillo. María F. Atuesta, presidenta de la Federación Odontológica Colombiana, pide tener cuidado con los blanqueamientos, pues pueden dañar los dientes, volverlos porosos y aumentar la sensibilidad, porque altera el esmalte. Además, los vuelve más sensibles a la pigmentación que antes del procedimiento.

Cómo aplicar el flúor
El flúor debe ser aplicado dos veces al año por odontólogos o auxiliares de salud oral, con la debida capacitación y supervisión de los odontólogos.

El barniz puede ser aplicado no solo en las consultas odontológicas regulares, sino en otros espacios, como hogares, establecimientos educativos o lugares de permanencia de los niños, adolescentes y jóvenes. Incluso en jornadas locales, correrías o brigadas. Puede aplicarse también si durante la valoración el profesional identifica factores de riesgo.

Enseñe buenos hábitos
Lleve a su hijo al odontólogo, entre los seis meses y el primer año de edad.

Desde que sale el primer diente, lávele la boca con el cepillo de cerdas para remover la comida que se pega. Use seda dental. Siga esta rutina mínimo dos veces al día.

No use enjuague bucal en menores de seis años, porque los niños tienen el reflejo de tragarlo todo.

Para convencer al niño de que se deje cepillar, propicie un espacio de amor, casi como el momento del baño en los primeros meses de vida. Que nunca sea castigo.

La buena alimentación desde que nacen reduce el riesgo de caries.

Asesoría: Francisco Hernández, presidente de la Asociación Latinoamericana de Odontopediatría.